miércoles, 15 de octubre de 2014




El 15 de octubre de todos los años se recuerda en el mundo la importancia de esta simple práctica como un medio efectivo y asequible para prevenir enfermedades y reducir  la mortalidad infantil. Cada año, alrededor de 3 millones y medio de niños menores de 5 años, mueren por enfermedades como la diarrea y la neumonía.

El lavado de manos con jabón, antes de comer y después de ir al baño, contribuye a reducir este tipo de muertes.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies).

Por eso, es importante lavarse las manos:

  • Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar.
  • Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios.
  • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
  • Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé.
  • Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc.
  • Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.
  • Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas.
  • Después de haber estado en contacto con animales.




Cómo lavarse bien las manos

El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarles, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos.

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.

Una forma sencilla para que los niños puedan calcular los 20 segundos es encontrar una canción familiar que tome ese tiempo para cantarla; por ejemplo, cantar dos veces la canción del “feliz cumpleaños”.



¿Para qué sirve lavarse las manos?

Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos contaminados y también por la contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación.

Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos.
Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. 



martes, 12 de agosto de 2014

Tema 2014: «Los jóvenes y salud mental»

«En este Día Internacional de la Juventud de 2014, propongámonos que los jóvenes con problemas de salud mental puedan aprovechar plenamente su potencial y demostremos que las cuestiones de salud mental nos competen a todos.»
Secretario General Ban Ki-moon





Los jóvenes con problemas de salud mental son a menudo estigmatizados y discriminados, lo que a su vez puede desembocar en exclusión y desánimo a la hora de buscar ayuda por miedo a ser negativamente «etiquetados».
La celebración de este año del Día Internacional de la Juventud se centra en concienciar acerca de esta problemática, así como en difundir las experiencias de jóvenes valientes que se han decidido a hablar sobre este tema con el propósito de superar el estigma y la discriminación. Se trata de asegurar que la gente joven con problemas mentales pueda disfrutar de una vida plena y saludable, sin sufrir aislamiento y vergüenza, y solicitar abiertamente la ayuda y el apoyo que necesitan.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General mediante la resolución 54/120 Documento PDF, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa 8-12 de agosto de 1998), declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. http://www.un.org/es/events/youthday/
La Asamblea General recomendó que durante este día se organizaran actividades de información pública, que sirvieran para promover una mayor toma de conciencia sobre los principios del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (PAMJ), creado en 1995.
  • Mejorar la participación de la juventud en las actividades de las Naciones Unidas, así como en la sociedad y en la toma de decisiones
  • Desarrollar políticas en temas prioritarios como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil
  • Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales.
La definición de joven tiene varias interpretaciones. Por lo general las Naciones Unidas, en base a la definición de laOrganización Panamericana de la Salud (PAHO), considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Para UNICEF, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandato es proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años de edad. UNICEF concuerda que esta etapa cubre todos los niveles de desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los adolescentes, considerándolos como individuos que necesitan espacio y tiempo para que opinen y se consideren personas autónomas y creativas dentro de la sociedad. http://www.unicef.org/lac/flash/DW/dia_de_la_juventud.html
La UGT (La Unión General de Trabajadores) exige medidas para luchar contra el desempleo juvenil y la precariedad laboral. UGT exige al Gobierno la urgente puesta en marcha de mecanismos efectivos para luchar contra el desempleo juvenil y contra la precariedad laboral de este colectivo, coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de la Juventud.

El sindicato afirma que la solución que propone el Ejecutivo para reducir el desempleo juvenil, el Plan de Garantía Juvenil, es claramente insuficiente, ya que excluye a un gran número de jóvenes, al estar dirigido exclusivamente a personas entre 16 y 25 años.


En este sentido, pide ampliar el tramo de edad de los beneficiarios de este plan hasta los 30 años, dado el “alarmante” dato de desempleo en los jóvenes con más de 25 años.
Según la Agencia de Protección ambiental (EPA), del segundo trimestre de 2014, la tasa de desempleo de los jóvenes de entre 16 y 24 años está en el 53% y el número de asalariados que tienen contrato indefinido desciende en 38.700 menores de 25 años, mientras que los jóvenes con un contrato temporal aumentan en 34.800, situando la tasa de temporalidad en el 68,5%, seis puntos más que en el mismo periodo del año anterior. http://www.teinteresa.es/dinero/HOY-CELEBRA-DIA-INTERNACIONAL-JUVENTUD_0_1192080922.html


lunes, 14 de julio de 2014

Milagros; encapsulada en un mundo acelerado

La pubertad es el tiempo durante el cual maduran las características sexuales y físicas de una persona. La pubertad precoz es cuando estos cambios corporales suceden más temprano de lo normal.La pubertad por lo regular empieza entre las edades de 8 y 14 años para las niñas y 9 y 16 años para los niños.


Es el caso de la menor Milagro Monserrate Moreira Chávez de 4 años 6 meses, quien a su corta edad está padeciendo de estos trastornos hormonales en su pequeño y frágil cuerpo. Ella está presentando vello púbico y axilar, crecimiento rápido de contextura y mamas.




Para este trastorno deben suministrarle cada mes la ampolla Luprod Depo de 3.75 mg para evitar que madure los genitales externos y esto lleve a una menstruación. Está medicación tiene un alto costo y sus padres que son de bajos recursos económicos deben buscar como conseguir el dinero para que no le falte esa ampolla y así ayudar a evitar que a tan temprana edad Milagros menstrué.

En un intento de ayudar a su hija, llegaron hasta la Fundación Judelpro  por medio del Pediatra Endocrinólogo Carlos Párraga quien nos derivó a nuestras manos por la urgencia del caso; a pesar que ellos han tocado y siguen tocando las puertas de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales para el caso de su única hija.

Milagritos como la llaman cariñosamente sus familiares aparte de sufrir de Pubertad Precoz, padece de Parálisis Cerebral e Hidrocefalia; con un porcentaje de discapacidad intelectual del 95%.
Gracias al Gobierno Nacional, la familia Moreira Chávez cuenta con una vivienda en la Urbanización Si Vivienda.

Su madre María Chávez Reyes cuida de ella noche y dia. Su amor y deseo de ver a su hija sana y con las medicaciones al dia, es lo que le motiva a caminar y tocar puertas donde sea para que la ayuda a su hija le llegue. Gracias al esfuerzo de María y gestión de la Fundación, su Milagritos como la llama ella, cuenta con el bono de Gallegos Lara. Esto le ayuda a cubrir en algo los gastos que genera la enfermedad de su pequeña.

Lo que más desea María es contar cada mes con dicha vacuna, para que Milagros no pase por ese momento desagradable a su tierna edad.

Es por esta razón que la Fundación Juventud de la Promesa ha tomado este caso y emprenderá una campaña para salvar la vida de Milagritos y buscar ayuda para poder solventar en algo los gastos de la infante.
Entre las cosas que necesita diariamente para el cuidado de ella, son; pañales, pañitos húmedos, leche Svelty Extra Calcio; y la ampolla en mención.



lunes, 31 de marzo de 2014

¿ Qué es la Hidrocefalia?

Tomado de http://www.espinabifidasevilla.es/espina-bifida/hidrocefalia/

El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo" que significa cabeza. Como indica su nombre, es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.
Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como "agua en el cerebro", el "agua" es en realidad líquido cerebroespinal (LC) - un líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal.La acumulación excesiva de líquido cerebroespinal resulta en la dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.

El sistema ventricular está constituido por cuatro ventrículos conectados por vías estrechas. Normalmente, el líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea.
El líquido cerebroespinal tiene tres funciones vitales importantes:
  • Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador
  • Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos
  • Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro)
El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido cerebroespinal es de vital importancia. En condiciones ideales, el líquido es casi totalmente absorbido en la corriente sanguínea a medida que circula.
Sin embargo, hay circunstancias que, cuando se hallan presentes, impedirán o perturbarán la producción de líquido cerebroespinal o que inhibirán su flujo normal. Cuando se perturba este equilibrio, resulta la Hidrocefalia.

domingo, 9 de marzo de 2014

“El Lobo de los Cuentos”

Tomado de: http://canalcultura.org/2013/01/01/el-lobo-de-los-cuentos-documental/

el lobo de los cuentos - documental

“El Lobo de los Cuentos” nos muestra como a través del miedo se configuran cuentos y personajes con los que se justifican muchas actitudes discriminatorias.

El documental con una serie de reflexiones, intenta cuestionarnos a través de testimonios y sucesos ¿Qué es la discriminación? ¿Cómo se manifiesta y dónde? ¿Por qué discriminamos y para qué? ¿Qué consecuencias tiene en nuestras vidas un trato discriminatorio? ¿Qué valor le damos a esa experiencia?

“El Lobo de los Cuentos” va dejando interrogantes, para que sigamos reflexionando y preguntándonos ¿Somos por naturaleza seres que discriminamos? ¿Construimos e inventamos cuentos para culpabilizar a otras personas, colectivos y culturas?.

El documental hace un recorrido por nuestra historia reciente, con aquellos sucesos en los que este tipo de actitudes hicieron y hacen un daño irreparable, como por ejemplo: las teorías evolucionistas y el fundamentalismo cultural que fueron grandes cuentos con consecuencias terribles.




Pueden hacer uso de este material:
docuCLM_2 - el lobo de los cuentos - documental
• La Comunidad Educativa, personal docente que desee introducir a su alumnado en aspectos relacionados con la discriminación y en concreto aquella que se produce por razón de origen, raza o etnia.
• Centros cívicos, bibliotecas, centros de mayores, ONGs y Administraciones, que deseen ofrecer y utilizar este material de sensibilización para acercar ésta realidad a la población.
• Profesionales del ámbito social, que precisen de una metodología de trabajo para fomentar la reflexión entre la población autóctona y la inmigrante.
Las posibilidades de uso de éste documental para: El trabajo formativo con jóvenes. El trabajo de desarrollo personal con adultas/os. La sensibilización de la población en general.



Dirección: DANIEL LAVELLA
Productor: MARCELO CANTÓ
Producción: Diversidad Visual SL

viernes, 21 de febrero de 2014

EL LLAMADO DE SOLIDARIDAD... TUVO ECO

 Jesús Andrés Sancán Villamar, Un Año siete meses de vida, hijo de dos humildes campesinos, de aquella gente que creemos que no existen en estos tiempos, humildes, callados, con temor a venir a la ciudad, que no les frenó para buscar solución al problema de su hijo: Hidrocefalia, su cabeza por la presión que genera los liquidos que llegan a  ella, ésta aumenta de tamaño.

Por azares de la vida se contactaron con Yadira Villamar, Nuestra Directora Ejecutiva, quien al verlo con un pañal tapando su cabeza, se acercó y se dio cuenta de la situación.


Conocimos a Jesús Andrés, quien como todo niño es ajeno a esas preocupaciones que parecen ser solo "cosas de adultos". Sonrie, responde al afecto que se le brinda, siempre con una sonrisa.


La valvula fue el primer paso, el Dr, Luis Francesco Córdoba, Director del Hospital Rodríguez Zambrano, con su politica de  puertas abiertas nos ayudo en proporcionarnos la válvula y ya se había dado un paso gigantesco.

Lo Segundo el agendamiento de la cirugía, esta debía ser con un neurocirujano y encontramos la disposición de uno muy experimentado, el Dr. Fabián Yanez, quien al ver nuestro deseo de ayuda, hizo cumplir aquello que pregona nuestro eslogan "ayúdanos a ayudar", sacó un espacio y el día Lunes 17 de Febrero a las 8 am, Jesús Andrés estaría en cirugia.

El tercer paso, los exámenes de rigor, todos fueron realizados en los laboratorios del Hospital Rodríguez Zambrano, se seguía a un paso rápido y seguro, se consolidaba cada vez más la operación para Jesús Andrés.

El día Domingo, 16 de febrero, fue ingresado al quinto piso, ala de pediatría, y ya estamos tan solo a horas de la intervención, sus padres en una mezcla ambivalente de sentimientos, preocupación porque esta cirugía no deja de tener sus riesgos, pero esa mezcla de alegría disfrazaban sus lagrimas de temor en lagrimas de alegría.



Lunes 17 de febrero, 7 am ya estamos en el hospital nunca dejaran de hacer falta uno que otro pedido médico de última hora, algunos de ellos no los encontramos en la red de salud pública, se compraron, no importo el valor, es más, no recordamos ni como se compraron, pero ya con ellos estabamos en la pequeña sala de espera de Cirugía. Sinibaldo Cabarcas, nuestro Presidente, nunca podrá disimular sus fobias a estos ambientes de agujas, bisturíes y heridas, mucho más nervioso que todos los presentes.

Todo eso hoy es tan solo un buen recuerdo, Jesús Andrés hoy sonríe mucho más, su cabezita está desinflamándose y no solo eso, sino que por la ayuda solicitada en Diario La Marea, un medio escrito de esta ciudad, muchos atendieron el llamado solidario y se unieron a "JUDELPRO" y han regalado pañales, leche, un cochecito y  dinero en efectivo.

Seguimos confiando en que más personas seguirán sumándose a éste llamado de solidaridad.



lunes, 10 de febrero de 2014

La joven que venció a 24 países con sus diseños

Tomado de http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/nandy-parra-becada-por-la-universidad-de-los-andes_13469114-4 
5:55 p.m. | 07 de Febrero del 2014
Nandy Parra
Nandy Vanessa Parra se inspira en el campus de la Universidad de los Andes.

 

Nandy Parra fue becada después de demostrar su talento en un concurso en EE. UU.

Nandy Vanessa Parra, de 18 años, nunca pensó que su imaginación sería capaz de vencer a diseñadores de 26 países diferentes. Tampoco que, gracias al concurso y al Sena, podría llegar a una universidad que de otro modo sus padres nunca hubieran podido pagar de su bolsillo. Hoy, desde el campus de la Universidad de los Andes, recuerda el camino que la llevó a conquistar su sueño.
“Tenía que ganar en serio, porque resulta que no me dieron un permiso para salir del país y el gasto del tiquete lo tuvimos que asumir mi familia y yo después de que logramos conseguir la autorización. Con los 2.500 dólares del premio ayudé a pagar el pasaje y mi computador”, cuenta Nandy.
El concurso fue una alianza entre ACA, Adobe Certified Associate y la organización Global Fund for Children, fundación encargada de transformar el futuro de los niños vulnerables en un sueño realizable, en una vida digna a través de la educación.
Ahora entiende, más que nadie, que existen muchas personas con un talento oculto que necesitan un empujón como el que recibió ella del Sena para poder surgir.
Lo primero que hizo entonces, apenas supo que su creación había superado a personas de todo el mundo, fue llamar a sus padres. “Mi papá dejó de hablar al teléfono, no podía pronunciar palabra. Lloró todo el tiempo”, anota.
Cuando más adelante su padre supo de la beca- del fondo al incentivo a la excelencia del Sena con el Icetex-, la alegría fue doble: además de contar con una hija talentosa, ya no debía correr con un gasto que en ese entonces no sabría si podía costear.
Pero los pasos de su hija se fueron dando poco a poco, naturalmente. Como siempre, el talento y la oportunidad hicieron lo propio. La idea original de su diseño nació de un gesto inesperado que se encontró en la calle: “Me pasó algo muy bonito. Un día estaba saliendo de hacer la práctica y había comprado un jugo para el calor. Un niño de la calle empezó a decirme que tenía sed y yo se lo di. Y de ahí salió el eslogan: siente la alegría de dar. Ellos también sueñan con llegar lejos”.
Luego, en Washington, obtuvo el segundo lugar con un diseño que reunía su experiencia anterior: una niña humilde iluminada por la posibilidad de superar su condición gracias a la ayuda de otros. Casi como si replicara en ese diseño su experiencia de superación gracias a la ayuda de lugares como el Sena.
El primer puesto fue para Corea, luego Colombia y tercero Taiwán. En total, concursaron 26 países. La cuota latinoamericana la aportaron Chile, Ecuador, Colombia y México. El concurso reportó 59.000 propuestas registradas.
“Me gustaba el arte social. Que tenga un fin. La mayoría de artistas hacen lo que les gusta y ya. Pero el diseño es un arte con un fin. Tiene que tener un concepto que todas la personas puedan entender”, explica.
Con sus diseños, Vanessa quiere que personas de todo el mundo puedan tener su mismo destino.
REDACCIÓN BOGOTÁ

jueves, 6 de febrero de 2014

PROGRAMAS A DESARROLLAR JUDELPRO 2014

Campo de Acción

 Desconocer de manera alguna que el mayor campo de acción, permanencia, sociabilidad e influencia en la infancia y la adolescencia es su mundo educativo, con esta premisa, la Fundación “JUDELPRO” se ha trazado como proyecto asegurar su presencia e interacción con los diferentes estamentos educativos de la provincia de Manabí. 

OBJETIVO

 Será el objetivo principal de la Fundación “JUDELPRO” en las escuelas y colegios fiscales y particulares esforzarse al máximo por dar a conocer los diferentes proyectos para que, los niños y adolescentes, así como sus padres y profesores, puedan saber cómo y ante quien recurrir cuando estos tengan algún problema. 

PROYECTOS DE CARÁCTER FORMATIVOS

 1.   Prevención y manejo del acoso escolar o llamado “bullying”: el objetivo es ayudar a identificar y prevenir los focos generadores de violencia entre compañeros e iguales en las aulas.

2.    Escuela de Padres: Generar en coordinación con las respectivas autoridades educativas diferentes programas de acciones tendientes a la ayuda de las madres y padres en el manejo de las situaciones de riesgo que enfrentan sus hijos dependiendo estos de las problemáticas identificadas en los diferentes colegios y escuelas de Manabí.

3.    Programa “DINO”. DI NO A LAS DROGAS: Efectuar encuestas, talleres y actividades que ayuden a la prevención del uso de las drogas entre los niños y adolescentes, este programa será dirigido a alumnado, padres, y profesorado. Mantener en coordinación con las autoridades policiales control y vigilancia para que las zonas escolares sean libres de Drogas.

4.   NO AL TRABAJO INFANTIL. Enfocarnos en que los infantes y adolescentes tienen derechos y uno de ellos es el de acceso a  la educación, nos involucraremos de manera activa en los programas que eviten este tipo de práctica que alientan y aumentan la deserción escolar entre la niñez, infancia y adolescencia del Ecuador. 

viernes, 3 de enero de 2014


Ejemplo de Valentia

"Por enfrentarte al mundo sola, pero sin miedo, por el amor que albergas hacia tus hijos, sólo por eso eres y serás un ejemplo de valentía".


Para María Elena Castro Montes, de 29 años, el amor no le ha pagado bien; su corazón ha sido destrozado dos veces. Si, dos veces se enamoró profundamente. A la edad de 20 años experimentó una enviudes, teniendo que enfrentarse sola con sus 4 hijas; ser madre y padre para ellas. No tuvo miedo enfrentarlo, trabajó en lo que pudo para así poder llevarle el pan a sus hijas. Seis años vivió sola para ellas, pero en ese tiempo su corazón volvió latir; se enamoró y se casó con padre de sus dos últimos hijos, ironías de la vida, el fracaso volvió a visitarla, sólo 2 años duró su matrimonio.

Ahora su motor de lucha son sus 6 hijos (cinco niñas y un varón). Tuvo que dejar a su pequeña niña de 1 mes de nacida para volver a su trabajo de limpieza en el Centro Comercial Paseo Shopping.

Su esfuerzo y el dolor de dejar a sus pequeños hijos solos para ir a trabajar, ha valido la pena;  sus cinco hijos estudian, dos en colegio y tres en escuela, y además tienen su propia casa.

Por enfrentarte al mundo sola, pero sin miedo, por el amor que albergas hacia tus hijos, sólo por eso eres y serás un ejemplo de valentía María Elena.

Conociendo de esta historia, la Fundación Juventud de la Promesa "JUDELPRO"  a brindado su apoyo y su ayuda, con el deseo de mejorar en algo su estilo de vida. Esta humilde familia vivió un mes al aire libre, expuestas al peligro; su humilde casa de caña no estaba totalmente terminada, dormían cubiertas de sabanas; sábanas que servían como puertas y ventanas. Apartir de ese momento la Fundación inició una campaña puerta a puerta para poderle terminar de construir la vivienda 















Gracias a la colaboración del abogado Jairo Briones Alcívar de la Fundacion Richard Briones se le pudo forrar  el interior de la casa, para evitar que les ingrese mucho frío y polvo. A PLACACENTRO y su propietario Luis Alberto Alvarez quien nos colaboró con placas de playwall para hacer una parte del piso y las divisiones de las habitaciones.A la abogada Fátima Zambrano por la dotación de utensilios  de cocina y ropas y amigos de esta Fundación que prefieren permanecer en el anonimato, con donaciones varias que nos dieron la oportunidad de brindarle un poco más de dignidad a su pequeña vivienda.

Ahora esta madre soltera puede dormir tranquila junto a sus 6 hijos, irse a trabajar tranquila, sabiendo que sus pequeños están más seguros que en su anterior situación.
















Contamos también con la ayuda brindada por los directivos de la Empresa de Agua Potable de Manta EPAM, en Cabeza del Ingeniero Ramón Alarcón, estamos a la espera del suministro de agua potable para el uso familiar.

Pero la campaña no terminó ahí, estamos luchando por conseguir los medios para construirle el cerramiento en ladrillo y si es posible una casa más habitable, ya que brindaría mayor seguridad para las criaturas. Es que el sueldo de ésta humilde madre apenas  le alcanza para el sustento de su hogar, como el mismo nombre se su salario “mínimo” son mínimas las necesidades básicas que puede cubrir con el. 

Es por esta razón que seguimos pidiendo la solidaridad de todos ustedes. Únanse a ésta iniciativa "Ayúdanos a ayudar".


Ayudar y poner tus capacidades al servicio de los demás, no tiene precio, es que la solidaridad se debe practicar sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política; porque la finalidad no puede ser otra que el ser humano necesitado.